Comprendiendo las teorías del aprendizaje: del conductismo al constructivismo
Visión general de las teorías del aprendizaje: conductista, cognitivista constructivista y constructivista social
Según la guía GSI de Berkeley, existen tres teorías del aprendizaje fundamentales: el conductismo, el constructivismo cognitivo y el constructivismo social.
1. Conductismo
Visión del conocimiento: respuestas conductuales aprendidas a estímulos externos.
Visión del aprendizaje: los alumnos absorben contenido definido mediante repetición, recompensas y refuerzos.
Motivación: principalmente extrínseca (recompensas y castigos).
Implicaciones docentes: los profesores transmiten respuestas correctas; el aprendizaje ocurre con ejercicios, refuerzos y retroalimentación inmediata.
2. Constructivismo cognitivo
Visión del conocimiento: los alumnos construyen estructuras cognitivas internas a partir de conocimientos previos.
Visión del aprendizaje: activo y basado en descubrimientos; los estudiantes asimilan y acomodan nueva información.
Motivación: intrínseca, impulsada por metas internas y compromiso con la comprensión.
Implicaciones docentes: tareas que fomentan el descubrimiento guiado, reflexión metacognitiva, autoevaluación, diarios de aprendizaje y evaluaciones formativas.
3. Constructivismo social
Visión del conocimiento: se construye socialmente, mediante interacción en comunidades de aprendizaje.
Visión del aprendizaje: colaborativo; el desarrollo cognitivo nace en lo social antes de hacerse individual.
Motivación: combinada (intrínseca + social), influida por expectativas y reconocimiento del entorno de aprendizaje.
Implicaciones docentes: estructurar interacciones entre pares, proyectos grupales, discusiones guiadas y resolución colaborativa de problemas.
Contexto moderno y aprendizaje activo
Los métodos educativos actuales combinan elementos de estas teorías. Estrategias como debates, juegos de roles, simulaciones o clases estilo “gallery walk” se basan en principios constructivistas y sociales, y se ha demostrado que mejoran la comprensión profunda y la retención.
El enfoque de Kintess School
En Kintess integran estas teorías en un modelo bilingüe, centrado en el ser humano, emocionalmente inteligente y basado en proyectos interdisciplinares:
Inmersión bilingüe y crecimiento cognitivo: estudiantes aprenden en inglés y español o francés, con hablantes nativos, promoviendo fluidez y flexibilidad mental.
Inteligencia emocional (EI) y método RULER: utilizando Mood Meter y RULER de Yale; EI integrada en rutinas diarias para fomentar autoconciencia, empatía y resiliencia.
Aprendizaje experiencial y centrado en el desarrollo: desde lo que el alumno ya sabe, reflexiona y termina comprendiendo profundamente; escritura cursiva introducida tempranamente para fomentar fluidez cognitiva.
Currículo holístico basado en proyectos: inspirado en el PYP del IB; incluye proyectos interdisciplinarios, excursiones y resolución de problemas del mundo real.
Tamaño de clase reducido: atención personalizada donde los docentes actúan como mentores y adaptan el aprendizaje a cada estudiante.
Alineación con los marcos constructivistas
Constructivismo cognitivo: construcción del conocimiento mediante asimilación, diarios, reflexión y andamiaje.
Constructivismo social: aprendizaje colaborativo entre pares y proyectos compartidos con interacción bilingüe.
Conductismo: presente de forma modulada mediante retroalimentación, reconocimiento comunitario y refuerzo positivo.
La descripción del GSI de Berkeley resalta tres enfoques clásicos de aprendizaje: conductista, cognitivo constructivista y social constructivista. En Kintess, estos hilos teóricos se unen para formar una pedagogía moderna e integrada: aprendizaje bilingüe, inteligencia emocional, indagación colaborativa y experiencias de aprendizaje reflexivo y personalizado. Aquí, los estudiantes viven su aprendizaje, no solo realizan tareas, en un entorno realmente construido sobre teoría constructivista y diseño centrado en el ser humano.